viernes, 13 de enero de 2017

62) TERCERA MEDICIÓN DE LA PLANTACIÓN FORESTAL

El día 18 de julio se realizó la medición correspondiente al tercer año de crecimiento de la plantación forestal de las parcelas de tecnosuelos, habiendo transcurrido casi un año desde la anterior.

Tal como se detalló en la entrada Fase II: Plantaciones, en cada parcela forestal están representadas 6 especies diferentes de árboles, 8 especies de arbustos y 8 de matas; habiéndose plantado 2 ejemplares de cada especie de árbol y arbusto (excepto de Sambucus nigra, que solo se plantó uno) y 6 de cada especie de mata. Al igual que en las dos anteriores mediciones de planta forestal, se evaluó la presencia o ausencia de las plantas (arraigo) y se tomaron las medidas de altura y diámetro (crecimiento) de un ejemplar de cada especie.

Para hacer posible la comparación con las mediciones anteriores se midió el mismo ejemplar que en años anteriores, los cuales se identificaron por el número de fila y columna en los cuadernos de campo. En los casos en los que no se pudo medir el mismo ejemplar, por haber muerto éste, se midió el otro ejemplar presente, anotándose el cambio para tenerlo en cuenta a la hora de utilizar los datos.

A continuación se pueden ver los datos de arraigo de 2016 para árboles, arbustos y matas según el tipo de suelo; la evolución del arraigo para cada tipo de vegetación en los años 2014, 2015 y 2016; y la comparativa del arraigo para esos tres años según las distintas mezclas de suelo. Los datos de crecimiento de la vegetación se recogerán en las entradas Crecimiento forestal por especie 2016 y Crecimiento forestal por mezcla 2016.

Gráfico 1. Arraigo de la plantación por cada tipo de suelo.

En el gráfico 1 se aprecia que el porcentaje de arraigo de las plantas en los tecnosuelos está en torno al 60% para árboles y matas, siendo notablemente más elevado para los arbustos, cuya supervivencia supera el 80% en dos tipos de mezclas. También se aprecia que las mezclas con menor contenido en materia orgánica (M11, M21 y M31) han resultado más apropiadas para la supervivencia de las plantas, dado que sus valores de arraigo son superiores en general a las de sus réplicas (M12, M22, M32) que contenían un porcentaje doble de materia orgánica en su composición.


Gráfico 2. Porcentaje de arraigo de las especies de árboles. 
(Ac: Acer campestre, Sa: Sorbus aria, Fe: Fraxinus excelsior,Qf: Quercus faginea,
Qi: Quercus ilexSat: Salix atrocinerea)

En este gráfico se aprecia que el Acer campestre (arce común) es el tipo de árbol que mejor se ha establecido sobre los tecnosuelos, siendo el Salix atrocinerea (sauce) el que ha sufrido más marras, probablemente debido a la escasez de lluvias en verano.


Gráfico 3. Porcentaje de arraigo de las especies de arbustos.
 (Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Jp: Juniperus communis,  
Vl: Viburnum lantanaSn: Sambucus nigra, Ra: Rhamnus alaternus, Bs: Buxus sempervirens, Ca: Corylus avellana)

Las especies con mejor índice de arraigo entre los arbustos son Crataegus monogyna y Prunus spinosa, seguramente debido a que poseen espinas y ello dificulta que se vea afectado por el ramoneo de la fauna silvestre, siendo el efecto del recomido más evidente en otras especies más palatables. Destaca el bajo índice de arraigo de Corylus avellana, sobre todo en el último año, con una supervivencia final del 20%.


Gráfico 4. Porcentaje de arraigo de las especies de matas.
(Tv: Thymus vulgaris, Lp: Lonicera peryclimenum, Lx: Lonicera xylosteum,
Dp: Dorycnium pentaphyllum,  Ll: Lavandula latifolia, Sl: Salvia lavandulifolia,
 Ov: Origanum vulgare, Gh: Genista scorpius)

El tomillo (Thymus vulgaris), la madreselva (Lonicera peryclimenum) y el cerecillo (Lonicera xylosteum) han sido las especies de matas que mejor arraigo han presentado a lo largo del proyecto, con más del 85% de plantas vivas al final de éste. En cambio Genista scorpius es la que peor se ha comportado con diferencia, presentando un acusado y constante empeoramiento desde el inicio y llegando a desaparecer casi totalmente. Pese a tratarse de una especie espinosa, achacamos su bajo arraigo a que fue plantada haciendo de borde con la subparcela de pradera, viéndose seguramente afectada por las labores de siega y desbroce de ésta en las que inevitablemente ha ido sufriendo cortes paulatinos.


Gráfico 5. Porcentaje de arraigo de los árboles por cada mezcla de suelo.

Gráfico 6. Porcentaje de arraigo de los arbustos por cada mezcla de suelo.

Gráfico 7. Porcentaje de arraigo de las matas por cada mezcla de suelo.

En general los datos de las tres últimas gráficas muestran para árboles y arbustos un mayor arraigo en las parcelas con mezclas de tecnosuelo que tienen un menor contenido en materia orgánica (M1.1., M2.1. y M3.1.), siendo esto menos acusado para las matas. Otra forma de interpretar el dato es que dichas mezclas son también las que tienen mayor contenido de RCD´s. Esto es coherente con otro dato llamativo, y es el alto porcentaje de arraigo (por encima del 80%) para los tres tipos de plantas en la parcela compuesta únicamente por RCD´s y, en menor medida, en la parcela compuesta por tierras de Vitoria.

La pérdida de ejemplares se refleja en un descenso de los porcentajes de arraigo un año tras otro. En algún caso puntual el dato de arraigo ha aumentado con respecto al año anterior, debido a arbustos o matas que aparentaban estar secos han conseguido rebrotar y contabilizándose como vivos al año siguiente.

En resumen y en base a los datos de arraigo, puede concluirse que los tecnosuelos con un alto porcentaje de RCD´s en su mezcla resultan apropiados para la plantación forestal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario