sábado, 16 de febrero de 2019

jueves, 18 de enero de 2018

74) DATOS SUPERVIVENCIA Y PRODUCCIÓN BIOMASA SAUCES


El 29 de noviembre de 2017, tras haber transcurrido 4 ciclos de crecimiento tras la plantación de sauces (primavera de 2014) en las parcelas de tecnosuelos, se procedió a su cosecha. Se comenta a continuación los datos de supervivencia y producción de biomasa en relación a los diferentes tecnosuelos sobre los que crecieron.

Cabe recordar que se emplearon dos métodos de cultivo: el "americano" y el "sueco". En el primero se da un corte a las estaquillas tras el primer año de crecimiento, tras lo cual hay tres años de crecimiento; en el segundo, transcurren 4 ciclos de crecimiento tras la plantación

SUPERVIVENCIA DE SAUCES
 
Del muestreo realizado el 29 de noviembre se obtuvo la cantidad de marras de sauce en cada parcela con lo que se han podido realizar las siguientes gráficas de la evolución de la supervivencia:

Gráfico 1: % de marras de sauces por mezclas para los años 2014,2015,2016 y 2017 (método sueco)

Gráfico 2: % de marras de sauces por mezclas para los años 2014,2015,2016 y 2017 (método americano)
 
Como se puede observar en 2014, antes de realizar el resalveo, todos los sauces presentaban porcentajes similares de marras (tal vez algo mayores en los que se someterían a resalveo), sin embargo, en los siguientes años se aprecia un mayor aumento en las marras de los sauces en los que se llevó a cabo el método americano llegando a ser la diferencia muy notable en el tercer año del estudio, cuando su supervivencia en las parcelas de mezclas no supera el 20%. Observamos también que por lo general hay un mayor porcentaje de marras en las parcelas con las mezclas que contienen mayor cantidad de materia orgánica (M1.2; M2.2 y M3.2). Cabe destacar, además, la total supervivencia de los sauces en las ``Tierras de Vitoria´´ para el método sueco.


PRODUCCIÓN DE BIOMASA
 
Una vez cosechadas las partes aéreas de los sauces, para evaluar la producción de biomasa, se procedió a pesarlas, calculando el porcentaje de humedad para expresar la producción en peso seco.


El 14 de diciembre se obtuvieron los resultados del laboratorio respectivos al porcentaje de humedad de los sauces podados el 29 de noviembre. La gráfica siguiente muestra la humedad media para cada tipo de mezcla empleada.
 

Gráfico 3: Datos de la humedad por mezcla y método de poda para el año 2017


En la gráfica 3 es difícil observar un patrón que diferencie mezclas y métodos, quedando todos los valores entre el 30% y 50%, excepto en la mezcla 3.2 en la que la humedad retenida no llega a alcanzar el 20%. En los casos en los que no se ha obtenido datos de humedad (mezcla 2.1 y material bioestabilizado) se explica porque no hubo supervivencia de sauces en esas parcelas.
 
Aplicando el porcentaje de humedad se puede calcular la producción en peso seco de cada parcela y calcular la media para cada mezcla, que se resumen en la gráfica siguiente:

Gráfico 4: Datos de la materia seca (Kg/ha) y nª de individuos por mezcla y método de poda para el año 2017

Atendiendo a los datos de producción de biomasa (gráfica 4), se observa una gran diferencia entre método sueco y americano, habiendo una mayor producción con el método sueco. Entre los crecimientos de sauces para el método sueco destacan aquellos ubicados en las parcelas de ingredientes ``Tierras de Vitoria´´ y ``Bentonitas´´, donde se han recogido aproximadamente 8.700 kg/ha en el primer caso y 6.200 kg/ha en el segundo; en el caso del método americano destacan las parcelas de ``RCD´s´´ y ``Tierras de Vitoria´´ con aproximadamente 2800 kg/ha  y 1900 kg/ha respectivamente.
 
En la gráfica anterior se han indicado los individuos que había en cada parcela para poder entender si realmente la biomasa producida se ha dado por el vigor (tamaño) de los sauces o por el número de supervivientes. Por ejemplo, en el caso de la parcela ``Tierras de Vitoria´´ donde el número de individuos es de 12 para los dos métodos, la biomasa producida ha sido muy diferente. Esto es el reflejo del vigor de los sauces, siendo los del método americano los que han tenido un crecimiento menor..
 
Para poder interpretar mejor la producción, a continuación se presenta la biomasa producida por individuo:

Gráfico 5: biomasa producida por individuo (kg/individuo) por mezcla y método de poda

Como podemos ver, esa gran producción que veíamos por hectárea en ``Tierras de Vitoria´´ para el método sueco se explica porque han sobrevivido más individuos, mientras que en el caso de las ``Bentonitas´´ esta mayor producción se debe a que la biomasa por individuo es mayor, es decir, el vigor es mejor.


Comparando las mezclas vemos que las de M1 han obtenido una producción visiblemente superior al resto de mezclas mientras que M2 y M3 han obtenido valores similares. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las desviaciones son por lo general bastante altas, por lo que estas diferencias son algo subjetivas.

Esta gráfica, además, confirma lo comentado anteriormente acerca de las diferencias entre los métodos de poda, ya que como vemos el método americano ha obtenido porcentajes de supervivencia menores con relación al método sueco. Este dato se contradice con la hipótesis inicial que preveía una mayor producción del método americano que, recordemos, era podado el primer año con la intención de que tras promover un mayor desarrollo radical la parte aérea brotase con más fuerza.

Sin embargo, cabe matizar esta conclusión con dos observaciones:

  • Por un lado, el desarrollo y supervivencia de los sauces ha estado muy marcada por la falta de agua dado que en este ensayo nunca se han aplicado riegos. A esto se le suman los cambios anuales de precipitaciones y temperatura. Como podemos ver en la gráfica 6, estos cambios han sido notables del 2014 al 2015, con menos precipitaciones, una temperatura levemente superior y un mayor número de heladas.

Gráfico 6: Datos precipitación, temperatura y heladas para los años 2014,2015 y 2016. (Fuente: Euskalmet, estación Arkaute)

  • Por otro, las parcelas tienen una ligera inclinación que provoca la escorrentía de aguas y su acumulación hacia la zona norte de las parcelas. De este modo, se creó un gradiente de humedad provocando que los sauces del método sueco tuviesen mayor disponibilidad de agua que el resto.

Probablemente, este último factor -observado repetidamente en campo- haya sido el más decisivo en el resultado de un mayor arraigo y crecimiento de los sauces situados al norte de las parcelas (método sueco) frente a los establecidos en las zonas sur (americano).

 
 


miércoles, 17 de enero de 2018

73) COSECHA DE BIOMASA DE LOS SAUCES


COSECHA DE BIOMASA DE LOS SAUCES
 
A finales de noviembre de 2017, una vez caída la hoja de los árboles tras el otoño, se procedió a evaluar la producción de biomasa de los sauces plantados en la primavera del 2014 procediendo a su cosecha mediante poda cuatro años después de su plantación.
 
Cabe recordar como ya se explicó en entradas anteriores que se establecieron dos métodos distintos de producción:
 
  • En la mitad sur de la parcela se empleó el método americano, que introduce un corte tras el primer año de crecimiento (2014) para estimular el desarrollo radical y cosechar la biomasa aérea tras tres ciclos de crecimiento anual (2015, 2016, 2017).
  • En la mitad derecha, siguiendo el método sueco, se cosecharon las partes aéreas del sauce tras cuatro ciclos de crecimiento anual (2014, 2015, 2016, 2017)
 
Previamente a la cosecha, se realizó en cada parcela un conteo de los ejemplares vivos en cada zona. Posteriormente, se podaron separando por un lado las ramas gruesas para su utilización como estaquillas en nuevas plantaciones, y por otro lado las ramas finas para su posible utilización como compost.
 
Durante la poda, se pudo observar las diferencias existentes entre las parcelas. Mientras que en algunas parcelas la supervivencia de los sauces era nula, en otras como la parcela control conformada por el ingrediente RCD´s (parcela 22) el crecimiento y supervivencia fue significativamente mayor.
 
Posteriormente se procederá al pesaje de la cosecha y estimación de su humedad para calcular la biomasa seca producida en cada parcela.

Ilustración 1: Parcela con residuos RCD´s

Una vez se realizó la poda, los restos se introdujeron en bolsas propiamente etiquetadas señalando la parcela, método de cultivo y tamaño de la rama. Estas bolsas se trasladaron al laboratorio del vertedero municipal de Gardelegi.
 
                                                     Ilustración 2: Muestras etiquetadas
 
El día 30 de noviembre, se realizó el pesaje húmedo total de cada muestra y se extrajo una submuestra para su secado en estufa. Para las submuestras, se mezclaron ramas gruesas y finas (alrededor de 200 g) en bandejas que más tarde se metieron en la estufa a una temperatura de 60-70 Cº  hasta poder conseguir el peso seco y % de humedad.

                                                          Ilustración 3: Poda de los sauces
 
Ilustración 4: Resultado de la poda. Se puede observar como las parcelas 2 a 4 no se extrajo biomasa. Al fondo se pueden ver las hileras de bolsas.

En la siguiente entrada se expondran los datos de supervivencia y producción de los sauces cosechados.

viernes, 10 de marzo de 2017

72) El Proyecto Tecnosuelos de Gardélegui en el Catálogo de Ingeniería Sostenible 2016-2018

La Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz ha publicado el Catálogo de Ingeniería Sostenible 2016-2018. En él recoge distintos proyectos, productos y servicios vinculados con el campo de la ingeniería y dirigidos a la reducción de la contaminación y la conservación del medio ambiente. Entre ellos se encuentran tres proyectos promovidos por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: el proyecto tecnosuelos de Gardélegui, las huertas urbanas ecológicas de Zabalortu y el bosque comestible de Salburua.

El catálogo se encuentra disponible para su visita en el siguiente enlace.


jueves, 2 de marzo de 2017

71) CRECIMIENTO DE SAUCES SEGÚN MÉTODO AMERICANO Y MÉTODO SUECO

En cada parcela de tecnosuelos, en la zona destinada a cultivos para producción de biomasa (sauces), con la mitad de los árboles se siguió un procedimiento de cultivo distinto que con la otra mitad, tal como se comentaba ya en la entrada Corte de sauces y estimación de biomasa. Estos métodos se suelen denominar como el "norteamericano" o el "sueco" al seguirse la pautas indicadas en las guías de cultivos publicadas por el país respectivo.

En este proyecto, en cada zona de sauces, 
  • En la mitad izquierda se empleó el método americano, por lo que pasado un año tras realizarse la plantación se cortó cada estaca de sauce a una altura de unos 3 cm (resalveo). Con esto se esperaba un mayor crecimiento de los nuevos brotes en los años siguientes.
  • En la mitad derecha se siguió el método sueco, por lo que no se realizó acción de corte.
Cabe señalar que en ambos casos el año previsto de corta final es el cuarto año, correspondiente al tercer año de crecimiento tras el primer corte en el método americano, y al cuarto tras la plantación para el método sueco. Es decir, la corta final se producirá al mismo tiempo en ambos casos.

A continuación se recogen los datos de crecimiento de los sauces diferenciando aquellos en los que se aplicó el método americano de los del método sueco.

Gráfica 1. Porcentajes medios de marras en cada una de las mezclas para los sauces a los que se aplicó el método
americano.
Gráfica 2. Porcentajes medios de marras en cada una de las mezclas para los sauces a los que se aplicó el método
sueco.
En 2014, antes de realizar el resalveo, todos los sauces presentaban porcentajes similares de marras (tal vez algo mayores en los que se someterían a resalveo), sin embargo en los siguientes años se aprecia un mayor aumento en las marras de los sauces en los que se llevó a cabo el resalveo (método americano) llegando a ser la diferencia muy notable en el tercer año del estudio, cuando su supervivencia en las parcelas de mezclas no supera el 20%. Observamos también que por lo general hay un mayor porcentaje de marras en las parcelas con las mezclas que contienen mayor cantidad de materia orgánica (M1.2; M2.2 y M3.2).

Gráfica 3. Altura media de los sauces a los que se aplicó el método americano por cada parcela de mezcla.
Gráfica 4. Altura media de los sauces a los que se aplicó el método sueco por cada parcela de mezcla.
En cuanto a la altura, vemos igualmente que ambos grupos de sauces parten con valores similares en la primera medición, pero que un año después del proceso de resalveo los sauces del método americano no consiguen siquiera alcanzar la altura que poseían en 2014, y a duras penas las superan en 2016. Por otra parte, los sauces que no se cortaron siguieron creciendo de manera normal, por lo que alcanzan alturas mayores que las del otro grupo.

Gráfica 5. Diámetro medio de los sauces a los que se aplicó el método americano por cada parcela de mezcla.
Gráfica 6. Diámetro medio de los sauces a los que se aplicó el método sueco por cada parcela de mezcla.
El diámetro muestra la misma tendencia que la altura, siendo los sauces que no se cortaron los que han tenido un mejor desarrollo. El valor anormalmente alto que observamos en la parcela de Tierras de Vitoria se debe a que sólo sobrevivió uno de los ejemplares sometidos al método americano, y se trata de uno especialmente grande.

En vista de los datos recogidos podemos concluir que en nuestro caso el método americano no es recomendable, siendo preferible plantar y cosechar al cuarto año que intervenir con una corta previa.

A priori, se esperaba que el método americano produjese unos sauces con un porte mayor que los del método sueco, pero ocurre todo lo contrario: a duras penas consiguen recuperarse del proceso de resalveo.

Cabe señalar que estos resultados están muy influenciados por la climatología, estando el verano posterior al año de corte especialmente marcado por la sequía, que afectó negativamente a los sauces (en el proyecto se descartó regar). A ello podemos añadir que las parcelas tienen una caída natural hacia el norte, donde se ubican los sauces sometidos al método sueco (los que no se cortaron) y donde hemos comprobado que se acumula mayor humedad y lixiviados en la parte inferior del tecnosuelo. Este factor sin duda ha contribuido a una mayor disponibilidad de agua para dicho grupo de sauces, reduciendo su mortalidad frente los sauces del método americano.




jueves, 26 de enero de 2017

70) MUESTREO DE LIXIVIADOS

De acuerdo con lo establecido en la entrada FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, el día 20 de diciembre se llevó a cabo una toma de muestras de los lixiviados de las celdas de tecnosuelos. Esta recogida de muestras se realizó porque las precipitaciones acumuladas se acercaban a los 150 mm (150 l/m2) y en previsión de que podría rebasarse ese límite durante las vacaciones de Navidad.

Los lixiviados son las aguas procedentes de las precipitaciones que percolan a través de las capas de tecnosuelos. Las parcelas de tecnosuelos fueron diseñadas para almacenar los lixiviados en la capa inferior drenante de modo que puedan ser recogidos posteriormente mediante la apertura de los grifos instalados en las balsas.

El procedimiento para el muestreo de lixiviados consiste en abrir el grifo de la balsa que se pretende muestrear y dejar correr el agua durante un minuto. Después se enjuaga el bote con el que donde se depositará la muestra y finalmente se recoge un litro de lixiviado. Una vez tomada la muestra, los grifos permanecen abiertos hasta el completo vaciado de las celdas, tras lo cual se cerrarán para que sigan acumulando agua en su interior de cara al siguiente muestreo.

Foto 1. Apertura de grifos de tecnosuelos.

En esta ocasión se detectaron las siguientes incidencias.

Al abrir los grifos de las celdas P1 y P10 no salió nada de lixiviado. Ésto podría deberse a una obstrucción del tubo que conecta el grifo con la capa drenante de la balsa, no permitiendo salir al lixiviado; o a una rotura del tejido aislante que reviste la celda por debajo, con lo que el lixiviado habría salido por ahí y se habría filtrado en el suelo del vertedero. Esta segunda opción parece la más probable dado que en P1 había ocurrido esto anteriormente y no se han detectado signos de que se encharque más que el resto.

En la celda P14 se obtuvo un volumen muy pequeño de lixiviado, alcanzando apenas para llenar el bote, pero teniendo que prescindir para ello del enjuagado previo. Los botes se lavan y aclaran con agua ultrafiltrada previamente a su utilización en los muestreos, por lo que no haberlo enjuagado no debería afectar al análisis posterior; aún así se tendrá en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

martes, 24 de enero de 2017

69) DÉCIMO MUESTREO (FASE III)

14/12/2016

Siguiendo el calendario marcado inicialmente para el proyecto, visible en FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, se realizó la última toma de muestras de suelos en las parcelas tecnosuelos durante los días 14 y 15 de diciembre. Éste es el único muestreo que se establecido para 2016 y que cierra el ciclo de tres años de seguimiento estipulado para el proyecto.

Estas muestras, al ser las únicas correspondientes al tercer y último año del ensayo, se someterán a una analítica completa de parámetros fisico-químicos (agronómicos y de contaminación), biológicos y de toxicología. Los resultados se esperan para el primer trimestre de 2017.

Foto 1. Toma de muestras de tecnosuelos.

El procedimiento llevado a cabo para la toma de muestras está recogido en la entrada PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO DE SUELO. Para más información acerca de los muestreos realizados a lo largo de la fase III del proyecto, consulte la entrada 11) MUESTREO DE PARCELAS (FASE III).